serdié comercio internacional
9 de mayo de 2011
29 de abril de 2011
A China no le gusta Zara
El país asiático cuestiona la calidad de las prendas que se venden en las tiendas de capitales españoles. Eso en el país que conocido por sus falsificaciones y cuyos productos no paran de sufrir denuncias por su baja calidad en medio mundo.
Nuevos problemas para Inditex, esta vez en nada relacionados con alguna nueva colección de moda o sus enormes y recurrentes beneficios. Resulta que China cuestiona la calidad de las prendas que se venden en las tiendas Zara.
La Beijing Consumer Association (Asociación de Consumidores de Pekín), perteneciente a la Asociación Nacional de Consumidores (CCA), ha hecho duras críticas a la empresa española Zara por no prestarse al diálogo para resolver los problemas detectados al detectar que varias etiquetas de sus productos no se corresponden con la realidad.
Según informaban en TVE, son varias las irregularidades encontradas, pero sobre todo, se centran en un abrigo de plumas que salió en 2009 y decía contener un 50% de plumas cuando en realidad se trataba de un 40,5%.
Pero esto no es todo. Según parece, el pasado mes de marzo una cadena de televisión nacional demostró que la etiqueta de un pantalón fabricado en Marruecos no se ajustaba a la realidad de los materiales utilizados en su composición y, además, contenía elementos que podían causar alergias.
Según unas pruebas efectuadas el 10 de abril sobre 57 pantalones de marcas extranjeras y chinas, unos modelos de Zara fabricados en Marruecos presentan anomalías en sus etiquetas, que no responden a su calidad real. Mientras dichas etiquetas detallan una composición del 75% de algodón, 20% de lana y 5% de un tipo de poliéster, la Asociación de Consumidores asegura que los análisis revelaron un 68% de algodón, un 10% de lana y un 12% de otros materiales.
De las 57 marcas de pantalones analizadas este mes, 37 superaron las 13 categorías con que la asociación mide aspectos como el contenido de la fibra, el color y hasta el PH del tejido para evitar que cause alergias en la piel. Pero 14 firmas chinas y otras seis internacionales fallaron en alguno de los apartados. Según la agencia Xinhua, un portavoz de Zara en China reconoció el fallo de las etiquetas y prometió corregirlo, pero insistió en que las prendas tenían calidad suficiente para comercilizarse.
Para la compañía, los pantalones cuestionados “no suponen ningún problema para la salud ni presentan ninguna irregularidad”. Inditex reconoció “un error de etiquetado” ya solventado pero aclaró que cumple con la regulación china.
A pesar de que uno de los representantes de la asociación ha asegurado que Zara está al corriente de todo, el periódico Nuevo Pekín publica que nadie de la sede central en China ha querido dar explicaciones.
"De todo ello, informamos a Zara y al público, pero hasta la fecha la sede china nunca respondió y cierra los ojos a la opinión pública en una actitud de desprecio al interés legal de los consumidores a quienes protege la ley", se puede leer en el comunicado de la CCA.
Se presume que los problemas que enfrenta Zara vienen a intentar limitar su expansión: 70 tiendas en 30 ciudades y los proyectos no se detienen. Sus prendas se venden con gran éxito en todo el mundo y en las mejores galerías comerciales del gigante asiático.
La Beijing Consumer Association (Asociación de Consumidores de Pekín), perteneciente a la Asociación Nacional de Consumidores (CCA), ha hecho duras críticas a la empresa española Zara por no prestarse al diálogo para resolver los problemas detectados al detectar que varias etiquetas de sus productos no se corresponden con la realidad.
Según informaban en TVE, son varias las irregularidades encontradas, pero sobre todo, se centran en un abrigo de plumas que salió en 2009 y decía contener un 50% de plumas cuando en realidad se trataba de un 40,5%.
Pero esto no es todo. Según parece, el pasado mes de marzo una cadena de televisión nacional demostró que la etiqueta de un pantalón fabricado en Marruecos no se ajustaba a la realidad de los materiales utilizados en su composición y, además, contenía elementos que podían causar alergias.
Según unas pruebas efectuadas el 10 de abril sobre 57 pantalones de marcas extranjeras y chinas, unos modelos de Zara fabricados en Marruecos presentan anomalías en sus etiquetas, que no responden a su calidad real. Mientras dichas etiquetas detallan una composición del 75% de algodón, 20% de lana y 5% de un tipo de poliéster, la Asociación de Consumidores asegura que los análisis revelaron un 68% de algodón, un 10% de lana y un 12% de otros materiales.
De las 57 marcas de pantalones analizadas este mes, 37 superaron las 13 categorías con que la asociación mide aspectos como el contenido de la fibra, el color y hasta el PH del tejido para evitar que cause alergias en la piel. Pero 14 firmas chinas y otras seis internacionales fallaron en alguno de los apartados. Según la agencia Xinhua, un portavoz de Zara en China reconoció el fallo de las etiquetas y prometió corregirlo, pero insistió en que las prendas tenían calidad suficiente para comercilizarse.
Para la compañía, los pantalones cuestionados “no suponen ningún problema para la salud ni presentan ninguna irregularidad”. Inditex reconoció “un error de etiquetado” ya solventado pero aclaró que cumple con la regulación china.
A pesar de que uno de los representantes de la asociación ha asegurado que Zara está al corriente de todo, el periódico Nuevo Pekín publica que nadie de la sede central en China ha querido dar explicaciones.
"De todo ello, informamos a Zara y al público, pero hasta la fecha la sede china nunca respondió y cierra los ojos a la opinión pública en una actitud de desprecio al interés legal de los consumidores a quienes protege la ley", se puede leer en el comunicado de la CCA.
Se presume que los problemas que enfrenta Zara vienen a intentar limitar su expansión: 70 tiendas en 30 ciudades y los proyectos no se detienen. Sus prendas se venden con gran éxito en todo el mundo y en las mejores galerías comerciales del gigante asiático.
24 de abril de 2011
INMIGRACIÓN | Enfrentamiento diplomático entre Francia e Italia París reitera que suspender Schengen es necesario en los casos de 'crisis grave'
El titular francés de Asuntos Europeos, Laurent Wauquiez, justifica la propuesta de París de poder suspender los acuerdos de Schengen en casos de "crisis grave", pero insiste en que la solución frente a la inmigración clandestina es una "mayor integración" comunitaria.
En una entrevista que publica este domingo 'Le Journal du Dimanche', el ministro galo intenta desactivar la inquietud que ha suscitado la propuesta de su Gobierno. Asegura que lo que Francia quiere "no es retirarse de Schengen", porque "eso no tendría sentido". El objetivo es "trabajar en una nueva cláusula".
En concreto, "Francia quiere poder estudiar la posibilidad de restablecer los controles en las fronteras en caso de un gran flujo en las puertas de la Unión", comenta Wauquiez, justificando el cierre del paso fronterizo por ferrocarril entre la localidad italiana de Ventimiglia y la francesa de Menton la semana pasada, en un intento por evitar la entrada de inmigrantes tunecinos llegados desde la isla de Lampedusa y a los que Roma concedió papeles para que circulen libremente en los países del espacio Schengen.
¿Sarkozy vs Berlusconi?
Preguntado por la demanda de la líder de la extrema derecha francesa, Marine Le Pen, para que su país negocie la salida de los acuerdos de esta zona económica, el ministro conservador replica que, "la respuesta no es el repliegue nacional, el cada uno por su cuenta o el sálvese quien pueda". Por el contrario, argumenta, hay que buscar "el reforzamiento del enfoque europeo".
El titular francés de Asuntos Europeos señala que no hay que esperar un duelo en la cumbre que el presidente Nicolas Sarkozy mantendrá el próximo martes en Roma con el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, sobre los alrededor de 25.000 tunecinos llegados en los últimos meses a Lampedusa que han enrarecido las relaciones bilaterales. "Afrontamos el mismo desafío, nuestros intereses son comunes. La buena respuesta es más integración. Necesitamos agentes de fronteras comunes, barcos y sistemas informáticos compartidos. Haremos también propuestas en esa línea".
18 de abril de 2011
La ultraderecha antieuropea emerge como partido clave en Finlandia
El partido populista Auténticos Finlandeses, contrario a cualquier tipo de rescate financiero en la Eurozona y partidario de duras políticas antiinmigración, arrasa en las urnas y debilita al Gobierno
La ultraderecha finlandesa arrasó en las elecciones legislativas celebradas este domingo en el país nórdico, dejando en vilo la mayoría conservadora de la coalición gubernamental y la aprobación del plan de rescate financiero europeo a Portugal por parte del Parlamento de Helsinki.
Aunque el ganador de las elecciones fue el Partido de Coalición Nacional (conservador), con el 20,4% de los votos y 44 de los 200 escaños del Parlamento, los verdaderos triunfadores son los Auténticos Finlandeses, formación populista, contraria a los rescates europeos y partidaria de duras políticas antiinmigración, que se ha convertido en la tercera fuerza política del país con el 19% de los votos y 39 diputados, 34 más que en los comicios de 2007.
Prácticamente empatados en porcentaje de votos con los Auténticos Finlandeses, los Socialdemócratas, actualmente en la oposición y también contrarios al rescate europeo a Portugal aunque de manera más matizada, lograron el segundo lugar, con el 19,1% de los sufragios y 42 diputados.
elpaís
Suscribirse a:
Entradas (Atom)